jueves, 5 de mayo de 2011

La relación con la biodiversidad.

la geología en cada región es apta para cada lugar y las especies que las habitan por lo que un cambio genera una  eliminación de las especies de esa población.
este enlace los llevara a un sitio donde pueden conocer un poco mas de ecosistemas y geologia que se encuentra en ellas.
por si se tienen algunas dudas respecto al contenido.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Topografia

El territorio de México contiene gran diversidad de formaciones geológicas. En el centro y norte hay altiplanicies. Dichas altiplanicies están rodeadas de cordilleras (en México llamadas sierras). La península de Yucatán es una región de tierras bajas, la mayor parte del país tiene elevaciones geologícas, los bosques mexicanos se encuentran en su mayoría en las montañas. Al encontrarse en una zona donde hay gran actividad tectónica, méxico tiene numerosas fallas, zonas sísmicas y volcanes.


lunes, 2 de mayo de 2011

Geología en México




                                                      Los factores geológicos que generan megadiversidad biológica en nuestro país son fundamentalmente de dos tipos: el primero tiene que ver con el tipo de rocas y de suelo en las distintas regiones, y el segundo con la orografía. A continuación los estudiaremos.

Para su estudio orográfico, la República Mexicana se divide en 10 unidades:

  1-Sierra Madre Occidental.
  2-Sierra Madre Oriental.
  3-Cordillera Neovolcánica o Eje Volcánica Transversal.
  4-Sierra Madre Del Sur.
  5-Sierra Madre De Oaxaca.
  6-Sierra Atravesada.
  7-Sierra Madre De Chiapas.
  8-Meseta Central De Chiapas.
  9-Plataforma Yucateca.
10-Sistema Californiano.

 Principales Unidades Orográficas de México

Sierra Madre Occidental. Se extiende cerca de la costa occidental de nuestro país, siguiendo una dirección nornoroeste a sursureste; se inicia a 50 Km.. al sur del límite internacional con Estados Unidos de América, para terminar en el río Santiago, donde toca la Cordillera Neovolcánica.
Tiene una longitud de 1250 Km.. y su anchura media es de 150 Km.. En su porción norte está separada de la costa 300 Km.. y es más ancha; en el sur, reduce su anchura (50 Km..) y se aproxima más al mar, al grado que prácticamente desaparece la llanura costera. Su altura media es de 2250 m y tiene cimas que alcanzan 3 000 m en la región tarahumara y tepehuanes. Por su continuidad, sirve de barrera occidental a la Altiplanicie Mexicana y limita la planicie costera del mar de Cortés y parte de la del Océano Pacífico.
Sierra Madre Oriental. Situada en la parte este del zócalo continental con una dirección general nornoroeste a sursureste, se inicia en el sur del estado de Texas , en la región del Big Bend, para continuar centro del país en la Sierra del Burro y terminar en el Cofre de Perote, Punto de contacto con la Cordillera Neovolcánica. Tiene una longitud de 1350 Km.. y una anchura media de 150 Km.. Las cimas conservan en lo general una altitud de 2 200 m y alcanzan como máximo 3 000 m. En su parte norte se separa hasta 500 Km.. de la costa, pero converge hacia ella en el sur, al grado de que al terminar en el Cofre de Perote sólo queda a 75 Km.. del mar, por lo que la planicie costera es muy amplia.
Cordillera Neovolcánica. Se extiende del Océano Pacífico al Golfo de México, constituyendo una ancha faja de 130 Km.. que arranca en la costa occidental desde la desembocadura del río Grande de Santiago hasta la Bahía de Banderas, se continúa hacia el sureste hasta encontrar el volcán de Colima y luego seguir aproximadamente el paralelo 19° N para llegar al Pico de Orizaba y al Cofre de Perote, en donde prácticamente se interrumpe, alcanzando 880 Km.. de longitud.
Del Cofre de Perote parte una derivación de 100 Km.. de longitud hacia la Punta de Villa Rica, al norte del puerto de Veracruz.
La serranía está constituida por materiales ígneos extrusivos y aloja numerosos volcanes, por lo que su nombre es correcto, teniendo en cuenta que es la última zona de actividad volcánica en nuestro país. También es acertado considerar a esta serranía como límite físico entre Norte y Centroamérica, así como límite altimétrico, orográfico, climático, límite biótico y etnológico.
Esta serranía contiene las mayores elevaciones del país (5 000 m), a excepción del Cerro Potosí y el Nevado de Colima.
Sierra Madre del Sur. Se extiende a lo largo, muy cerca de la costa del Pacífico, desde la Cordillera Neovolcánica en el Cabo Corrientes, hasta el istmo de Tehuantepec. Su longitud es de 1200 Km. con una anchura media de 100 Km. que en el estado de Oaxaca se amplía hasta 150 Km.; conserva una dirección general de noroeste a sureste.
Debido a que la serranía esta situada muy cerca de la orilla del mar, la planicie costera es algo angosta (de 50 a 100 Km.) y con frecuencia no existe; Asimismo, esta serranía posee la característica de tener su cresta a una altitud casi constante de poco más de 2 000 m, excepto en unas cuantas cimas elevadas que, sin embargo, no pasan de 2500 m. En toda su extensión tiene una vertiente sudoccidental directa al Océano Pacífico y gran parte de su vertiente interior se encuentra localizada en las cuencas de los ríos Balsas, Verde y Tehuantepec.
Sierra Madre de Oaxaca. Arranca del pico de Orizaba y termina en el Istmo de Tehuantepec, después de haber hecho contacto con la Sierra Madre del Sur. Tiene una longitud de 300 Km. y 75 Km. de anchura media; su altura, por lo general, sobrepasa los 2 500 m y las cimas son superiores a los 3000 m. Por la vertiente del Golfo de México define una amplia planicie costera que se conecta con la Sierra Madre Oriental y con la Meseta Central de Chiapas.
Sierra atravesada. A pesar de su corta longitud, las características especiales de orden geológico y su reducida altitud, hacen necesario considerar como unidad independiente a la serranía que recorre el Istmo de Tehuantepec en dirección oeste - este con una longitud de 100 Km.. Su altitud media es del orden de 500 m. Sus mayores eminencias no sobrepasan los 650 m de altitud.
Meseta Central de Chiapas. Forma una angosta elevación bastante plana con 50 Km. de anchura cuyo eje principal es de 250 Km. en dirección noroeste a sureste, desde el río Mexcalapa hasta la República de Guatemala. Tiene una altitud media de 2 000 m si bien en el noroeste es más elevada, ya que en San Cristóbal alcanza 2 400 m de altitud y en Comitán, al sureste 1620 m.
Plataforma Yucateca. Comprende la Península de Yucatán, limitada por el litoral del Golfo de México, canal de Yucatán y Mar de las Antillas. Como en el sur carece de un accidente característico, consideramos una línea imaginaria que partiendo del suroeste de la laguna de Términos, en la desembocadura del río Palizada, concluyera en el fondo suroeste del Golfo de Mosquitos, en Guatemala.
Tiene una anchura media de 350 Km. y una longitud de 500 Km.. De esta área así limitada, tres cuartas partes pertenecen a México, una octava a Guatemala y otra más a Belice.
Sistema Californiano. Se localiza a lo largo de la península de Baja California, con una dirección general nornoroeste a sur sureste, limitada al norte por el valle de San Joaquín dentro de Estados Unidos de Norteamérica y al sur por el Cabo San Lucas; tiene 1 430 Km. de longitud y una anchura media de 75 Km.. Sus mayores alturas las alcanza en la parte norte con 2 200 m y las menores en las cercanías de La Paz, donde se deprime hasta quedar reducida a 250 m. Puede considerarse que la cadena montañosa conserva una altitud media de 1 000 m.

(3)

viernes, 29 de abril de 2011

Eras Geológicas

                                                       Video Formación de los continentes




PRECÁMBRICO
            Precámbrico, en geología, la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos geológicos para las que se reconocen estratos rocosos. La era incluye todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más de 4.000 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en los mares, hace 570 millones de años. En el transcurso de estos miles de millones de años, la superficie terrestre experimentó multitud de cambios importantes.

PERÍODO CÁMBRICO (570 a 500 millones de años)
            Una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme permaneció estéril. Toda la vida animal era invertebrada, y los animales más comunes eran los artrópodos llamados trilobites (extintos en la actualidad) con miles de especies diferentes.

PERÍODO ORDOVÍCICO (500 a 430 millones de años)
            El predecesor del océano Atlántico actual empezó a contraerse mientras que los continentes de esa época se acercaban unos a otros. Los trilobites seguían siendo abundantes; importantes grupos hicieron su primera aparición, entre ellos estaban los corales, los crinoideos, los briozoos y los pelecípodos (moluscos bivalvos o almejas). Surgieron también peces con escudo óseo externo y sin mandíbula -son los primeros vertebrados conocidos- sus fósiles se encuentran en lechos de antiguos estuarios de América del Norte.
PERÍODO SILÚRICO (430 a 395 millones de años)
            La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular para la circulación de agua, y de animales parecidos a los escorpiones, parientes de los artrópodos marinos, extintos en la actualidad, llamados euriptéridos. La cantidad y la variedad de trilobites disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en cefalópodos y en peces mandibulados.
PERÍODO DEVÓNICO (395 a 345 millones de años)
            Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles entre las rocas de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos con escudo óseo externo, con o sin mandíbula, tiburones ancestros y peces óseos a partir de los cuales evolucionaron los anfibios. (Aún existe una subespecie de los tiburones de esta época). En las zonas de tierra, se hallaban muchos helechos gigantes.

PERÍODO CARBONÍFERO (345 a 280 millones de años)
            Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los crinoideos y los braquiópodos eran abundantes, así como todos los grupos de moluscos. Los climas húmedos y cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes en los pantanales, en ellos se formaron los actuales lechos de carbón más grandes. Las plantas dominantes eran los licopodios con forma de árbol, los equisetos, los helechos y unas plantas extintas llamadas pteridospermas o semillas de helecho. Los anfibios se extendieron y dieron nacimiento a los reptiles, primeros vertebrados que vivían sólo en tierra.

Aparecieron también insectos alados como las libélulas (de tamaños gigantescos) y las cucarachas, abundantísimas, por lo que a este período se le conoce también como "período de las cucarachas"
PERÍODO PÉRMICO (280 a 225 millones de años)
            Las zonas de tierra se unieron en un único continente llamado Pangea, y en la región que correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. En el hemisferio norte aparecieron plantas semejantes a las palmeras y coníferas auténticas que sustituyeron a los bosques de carbón. Los cambios en el medio, resultado de la redistribución de tierra y agua, provocaron la mayor extinción de todos los tiempos. Los trilobites y muchos peces y corales desaparecieron cuando terminó el paleozoico.
PERÍODO TRIÁSICO (225 a 195 millones de años)
            El principio de la era mesozoica quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana). Las formas de vida cambiaron considerablemente en esta era, conocida como la edad de los reptiles. Aparecieron nuevas familias de pteridospermas, y las coníferas y los cicadofitos se convirtieron en los mayores grupos florales, junto a los ginkgos y a otros géneros. Surgieron reptiles, como los dinosaurios y las tortugas, además de los mamíferos.
 

PERÍODO JURÁSICO (195 a 136 millones de años)
            Al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se ensanchaba y nacía el Atlántico sur. Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número de reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron los pájaros primitivos y los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas.
 

PERÍODO CRETÁCICO (136 a 65 millones de años)
            Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más específicas, para desaparecer de forma brusca al final de este periodo, junto a muchas otras formas de vida. (Las teorías para explicar esta extinción masiva tienen en la actualidad un gran interés científico). Los cambios florales de este periodo fueron los más notables de los ocurridos en la historia terrestre. Las gimnospermas estaban extendidas, pero al final del periodo aparecieron las angiospermas (plantas con flores).
PERÍODO TERCIARIO (65 a 2,5 millones de años)
            En el terciario se rompió el enlace de tierra entre América del Norte y Europa y, al final del periodo, se fraguó el que une América del Norte y América del Sur. Durante el cenozoico, las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora. Los fósiles característicos de este período son los Nummulites. Se termina de formar la Patagonia y el levantamiento de la cordillera de los Andes. La hierba era más prominente, y esto provocó cambios en la dentición de los animales herbívoros. Al haber desaparecido la mayoría de los reptiles dominantes al final del cretácico, el cenozoico fue la edad de los mamíferos.

PERÍDO CUATERNARIO (desde hace 2,5 millones de años hasta la actualidad)
            Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte. Los restos fósiles ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de prehumanos primitivos en el norte y sur de África, en China y en Java, en el pleistoceno bajo y medio; pero los humanos modernos (Homo sapiens) no surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este periodo, los humanos cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering. Las capas de tierra retrocedieron al final y empezó la edad moderna.
 (2)

Eras Geológicas

Introducción

                   HISTORIA GEOLÓGICA

En la historia de la Tierra se han sucedido una serie de acontecimientos que han dejado sus huellas
en las rocas que forman la corteza terrestre. El principio básico para su interpretación es el
geológico, que admite, en términos generales, que los procesos geológicos han ocurrido siempre en la
misma forma que acaecen en la actualidad. De esta forma, el geólogo puede llegar a conocer lo que ha
ocurrido en épocas pasadas de la Historia de la Tierra por comparación con lo que puede observar ahora.
En geología histórica, ante todo, es necesario establecer el orden en que se han sucedido los
acontecimientos geológicos que han quedado marcados en las rocas, pues sólo así podremos llegar a
conocer la secuencia de los procesos geológicos que han conformado la corteza terrestre tal como ahora
podemos observarla. Esto supone establecer una cronología relativa que se basa en los tres principios
siguientes:
1.  localizándose los más antiguos debajo
2. afecta, y anterior al más antiguo de los que no han sido afectados por él actualismoPrincipio de superposición de los estratos. Los estratos se depositan inicialmente horizontales,Un fenómeno geológico es posterior al más moderno de los estratos o de las rocas a los que  afecta, y anterior al más antiguo de los que no han sido afectados por él.
3.-Los fósiles contenidos en una roca sirven para determinar su edad

(1)
 

Presentación

Materia: Biología


Integrantes: - Jonathan Antonio Rodarte Sandoval
                  - Sarai Muñoz Rodríguez
                  - Erick Saavedra Gutierrez


Tema a Trabajar: Compleja Historia Geológica de México